Quantcast
Channel: Gastronomía - Magnet
Viewing all 250 articles
Browse latest View live

¿Cuáles son las bebidas más antiguas que puedes beber a día de hoy?

$
0
0
Cognac

¿Hace una copa de un ron destilado a principios del siglo XIX en alguna plantación de las Bermudas? ¿O quizá mejor una copa de vino cuidadosamente guardada en su botella desde hace tres siglos? ¿Demasiado vulgar? En ese caso, quizá prefieras catar el cognac de finales del siglo XVIII puesto a la venta esta semana por La Tour d’Argent, uno de los restaurantes más venerados (casi quinientos años de existencia le acreditan) de París. En total, tres exclusivísimas y antiquísimas unidades cuya fecha de embotellamiento data de antes de la Revolución Francesa. De un año antes, en concreto: 1788.

Qué extravagancia, podrás pensar, y posiblemente no te falte razón. Al fin y al cabo, cada una de las botellas cuenta con un precio de partida de más de 25.000 euros, y saldrán a la venta en una extraordinaria subasta en la que también se incluyen otros productos de coleccionista como sartenes o vajillas completas. De colocarse todas en el mercado, cosa bastante probable, la colección de botellas de cognac de más de 200 años del restaurante parisino se reducirá únicamente a quince ejemplares. Al parecer, la demanda por poseer un producto tan exclusivo, creado en los tiempos del Antiguo Régimen, es demasiado tentador.

Lo cual nos lleva a otra pregunta. ¿Cuáles son los licores más antiguos que podemos llevarnos al paladar?

Si quieres vino del siglo XVII, lo tienes

El caso del cognac francés es singular, pero no el único. Los seres humanos hemos desarrollado extrañas mitomanías y, por descontado, una particular relación con las bebidas alcohólicas. La suma de ambos factores da como resultado objetos tan interesantes como esta botella de Esencia de Tokaji, o Tokaji Essence, cuyo brebaje más antiguo data de 1680. Se trata de un vino dulce que, en su momento, era muy apreciado en la nobleza polaca y rusa, así como en la alta aristocracia germana. A día de hoy se sigue produciendo, es muy típico de Hungría y hay otras tantas botellas del siglo XIX.

Hungaro Hungría: produciendo vinos desde 1680 (al parecer).

Finest and Rarest, dedicada en exclusividad a catalogar las botellas de alcohol más antiguas y selectas del mundo, no especifica si el tokaji en cuestión es o no bebible. Si lo hace con otro brebaje producido en el siglo XVII, un Rüdesheimer Apostelwein alemán producido en 1653. Hay otros Rüdesheimer Apostelwein, por fortuna, casi tan antiguos y aún consumibles: la unidad más antigua de su clase data de 1727. No es una botella, sino un barril (hay otros once antiquísimos en el Bremen Ratskeller) en cuyo interior aún se conserva el vino (alemán). Periódicamente, se añaden litros de vinos más jóvenes para que el antiguo se alimente de sus azúcares, y de este modo siga siendo bebible.

1727 Barricas de 1727, nada menos.

De siéntete como un aristócrata protestante en la Europa de la Edad Moderna a conviértete en el patricio romano que siempre deseaste ser: una de las botellas más antiguas jamás encontradas data de hace 1.650 años, y se expone en el Museo de Historia del Palatinado de la ciudad alemana de Speyer. Se encontró junto a otros restos arqueológicos en 1867, y lleva más de un cuarto de siglo expuesto en el museo. Lo extraordinario, lógicamente, no es la botella, sino que esté llena de vino. O de aquello en lo que desee convertirse el vino un milenio y medio después de ser producido. No se atreven a abrirla por si el contacto con el oxígeno externo estropea para siempre el brebaje.

Xerez El Vladimir Putin de los vinos dulces.

Viajemos a Crimea: allí se albergan algunas de las botellas aún hoy conservadas más antiguas de Jerez, la variedad de vino dulce que con tanta pasión devoran los británicos, su "sherry" querido. Se trata de los Massandra de la Frontera (el nombre es literal: la bodega rusa, que lo importó de España, tenía mucho arte; tanto que es bastante posible que Vladimir Putin haya probado una de las botellas) de 1775. Es tal el aprecio que los paladares finos tienen por este vino que una botella fue adquirida por más de 40.000 euros tras una subasta en Sotheby's.

Por favor, hablemos de algo más que no sea vino

"Querido redactor, ¿sabías que hay otras bebidas alcohólicas que no son vino?". Cuesta creerlo, pero así es. Y, al parecer, también conservamos unas cuantas botellas antiquísimas de cosas-que-inexplicablemente-no-son-vino. Algunas de ellas fueron encontradas en las profundidades marinas de las costas finlandesas, el último lugar del mundo donde uno esperaría encontrar champán (o algo placentero). Pero allí estaban todas ellas, 168 botellas de más de 200 años de antigüedad hundidas en su momento junto a su pecio pero intactas. Los descubridores decidieron probarlo, y estaba rico (claro, es champán).

1830 Ron añejo. Añejo de verdad.

En el capítulo del ron, tenemos una botella de Vieux Rhum Anglais cuya fecha de embotellamiento se remonta a 1830. Se cree que es la más antigua de su clase, pero hay algunos otros ejemplos igual de impresionantes. Finest and Rarest habla de la existencia de un Rhum Clément de 1819, aunque no se trata exactamente de una botella, sino de una garrafa (de aspecto horrible) de alrededor de diez litros que había permanecido en manos de la misma familia desde que fuera destilado por un viejo capitán de la marina (y que imaginamos con pata de palo y parche).

1899 1899.

Para el caso del whiskey, depende de las variedades de las que hablemos. Se han vendido licores escoceses embotellados en 1850 (por la nada despreciable cifra de 19.000 euros), mientras que se tiene constancia de la existencia de botellas de 1898, 1899 o 1903, por citar algunos ejemplos. Hay toda una colección de Bourbon de 1863, de forma paralela. Si buscas emociones aún más fuertes, prueba con la absenta del siglo XIX. Nada como tomar una de las muchas antiguas botellas de Edouard Pernod (algunas de 1870) como para sentir la desazón romántica de nuestros héroes artísticos de aquel siglo.

Puedes encontrar algunos otros ejemplos aquí.

¿Pero todo esto es siquiera bebible?

A juzgar por su precio, sí. Y debe sentar fabulosamente.

Pero no siempre el alcohol más viejo es el mejor. Lo primero que hay que tener en cuenta es que el alcohol mata las bacterias, por lo que beberlo no te va a hacer daño de ningún tipo. La peor opción es que te resulte tan placentero como echar un trago de amoniaco, pero por fortuna no acabará con tu vida. En función de la variedad de alcohol, es bastante posible que incluso te guste. Depende de cómo haya sido conservado y de las características del propio producto. Una botella bien conservada de vodka puede durar tanto tiempo como le plazca. Por otro lado, es vodka: ¿cuándo ha sabido bien en realidad?

Wine 200 años así no aseguran nada.

En aquellas bebidas donde sí se puede apreciar el sabor (y no una llamarada de fuego atravesando tu garganta), más viejo no significa mejor, como a menudo se cree. Sólo un abanico limitado de vinos (entre los que no se suelen encontrar los dulces, por cierto) envejecen bien. Suelen ser caros y tener un bajo PH y una alta densidad de compuestos fenolíticos. En general, el alcohol aguanta bien el paso del tiempo siempre y cuando no entre en contacto con el aire exterior (por eso hay quienes guardan como oro en paño botellas de 1920), pero los caldos son elementos vivos y su sabor es susceptible de cambiar. De cambiar mucho.

¿Cuál es el tiempo de conservación perfecto? No se sabe. Un whiskey de 20 años puede ser estupendo, pero uno de 23 horrible. En última instancia, cualquier botella tan antigua es tan cara que lo más probable que sientas al beberla no sea ni éxtasis ni asco, sino una profunda, dolorsa sensación de decepción.


Probamos comidas realmente cerdas que la gente se prepara de verdad

$
0
0
124 0001205

Está en nuestros genes: si es una situación divertida, nos gusta que la gente sufra, y cuanto más mejor. Porque nos debemos a nuestros espectadores (y lectores), desde el equipo de Magnet hemos creado un video especial con mucho cariño donde, tras decirles a nuestros compañeros que dejasen los tuppers de la hora de comer en casa, les hemos enfrentado a algunas de las mezclas más asquerosas que hemos encontrado en Internet.

Y ojo, lo hemos hecho con esa condición, la de saber que estos combinados son mezclas reales que algunas personas toman por gusto, no porque estén siendo torturados por dirigentes nazis en un campo de Dachau. No te daremos más datos sobre su reacción. Es mejor que lo veas por ti mismo.

Y sí, esta práctica es habitual en las redes. Incluso tú mismo puede que hayas experimentado sobre algunos incautos amigos-probeta. A nosotros particularmente nos ha gustado tanto la experiencia (al menos a los que estábamos detrás de las cámaras) que hemos pensado en hacer una nueva y más extensa lista con recetas guarras, con las porquerías inmundas que personas cuyo sistema digestivo es tan sensitivo como si fuese de acero pueden llegar a ingerir. Personas que, claramente, comen por placer o aburrimiento.

Varias de estas recetas es lo más selecto que hemos encontrado de entre las cartas que recibe David de Jorge para su especial Guarrindongadas, tal vez la mejor sección de un programa de cocina de todos los tiempos. Y que tu imaginación haga el resto:

6d2650a7fe7dca45f69597409dcd250bo

Bocadillo de mahonesa y tranchetes

Una facilita, para empezar.

Anchoas rebozadas con yogur de coco

Hm, el siempre delicioso yogur de coco, ahora con más fritos.

Espaguetis al pesto

Bueno, parece comestible, ¿no? Ahora imagina que le echas mahonesa y habas de la huerta.

Frostis de Kellogs con queso de tranchete y en tazón de leche

Un mejunje amarillo no apto para cuerpos y mentes frágiles.

Foto Destacada

Papilla de doritos y Mountain Dew

Invento americano tenía que ser.

Plátano + cordero + ketchup

Si conoces las guarrindongadas lo sabes bien: el ketchup es de lo más socorrido en la gastronomía basura.

Hielo picado mojado con salsa oriental

Otra forma de decir profunda miserabilidad del ser humano.

Pepino con salsa de… frosting de tarta

Es lo lógico. Si estás haciendo repostería y te sobra crema, dale a la hortaliza.

Bocadillo de tomate, kiwi y plátano

Para padres que no quieren a sus hijos.

Solomillo con leche condensada

Giphy

Tortilla de pantera rosa

Cuando los chefs te dicen que es agradable el mix entre dulce y salado no se referían a ESO.

Maxresdefault

Crepe de bacalao y trozos de avecrem aliñados con leche condensada

No, con esto no puedes usar la excusa de que lo hayas ideado con lo que te sobraba por casa. Esto lo has elaborado a conciencia. Que el dialo se cierna sobre ti.

Zumo de langostinos, salsa picante, cilantro, ketchup y refresco de naranja.

Es natural que creas que nos lo hemos inventado, pero no es así.

Por favor, si quieres que el equipo de Magnet pruebe en un nuevo especial alguna de estas combinaciones (u otras que conozcas y sean aún más apetitosas) no dudes en hacérnoslo saber. Lo echaremos a suertes.

Aunque parezca increíble, hay alguien que hace obras de arte con café y cerveza

$
0
0

Coffee Paintings 22

Técnicas de dibujo hay muchas, de igual forma tenemos una gran variedad de materiales que nos ofrecen diversos resultados dependiendo de lo que estamos buscando plasmar. La comida es considerada un material poco convencional para este fin, pero eso no impide que varios artistas la usen buscando dar un toque de originalidad a sus obras, ya que al no ser un material preparado para este objetivo, el grado de dificultad se incrementa.

Hoy conoceremos el maravilloso trabajo de Karen Eland, una artista que es capaz de reproducir famosa obras de arte con una exactitud asombrosa, algo que hasta cierto punto podría no impresionar, ya que existen personas que actualmente pueden realizar este trabajo, pero el caso de Karen es distinto, ya que para sus pinturas sólo utiliza café o cerveza.

3710496

La explosión de creatividad de Karen y su pasión por el café comenzó a los 14 años cuando tomó clases de retrato, esto hizo que tomara la decisión de dedicarse a esto de forma profesional. Sus primeros trabajos los realizó en un lugar llamado Kaldi’s Coffeehouse en Nueva Orleans, donde practicó y mejoró su técnica de dibujo mientras tomaba tazas de café retratando a sus compañeros.

En 1998 empezó a experimentar con el café como material para sus dibujos, donde encontró una relación entre esta bebida y el arte, que al final se convertirían en su sello particular. Para 2008 se mudó a Bend, Oregon, lugar conocido por su gran cantidad de fabricas de cerveza, por lo que también adoptó a esta bebida como material para sus dibujos.

Desde entonces, cuenta con su propio taller en Bend donde imparte clases de dibujo y enseña a usar café y cerveza para crear maravillosas ilustraciones, asimismo podemos encontrar a la venta muchas de sus obras en diversos formatos, además de que puede adaptar fotografías y retratos a su muy peculiar técnica si así lo deseamos.

Esto ha provocado que haya sido invitada a colaborar en diversos proyectos en lugares como Inglaterra, Francia, Italia, Croacia y Dubai, pero además tiene el tiempo de participar en otros proyectos como Flor & Fawn junto a su amiga Katie Daisy.

A continuación les dejamos con un par de vídeos donde veremos parte de su técnica, así como un recorrido por su taller, además de conocer algunas de sus ilustraciones, donde si no nos hubieran dicho que son creadas a base de agua y ya sea café o cerveza, nunca lo hubiéramos adivinado.

Obras de arte hechas con agua y café

Coffee Paintings 21 Coffee Paintings 20 Coffee Paintings 19 Coffee Paintings 18 Coffee Paintings 17 Coffee Paintings 16 Coffee Paintings 15 Coffee Paintings 14 Coffee Paintings 13 Coffee Paintings 12 Coffee Paintings 11 Coffee Paintings 10 Coffee Paintings 9 Coffee Paintings 8 Coffee Paintings 7 Coffee Paintings 6 Coffee Paintings 5 Coffee Paintings 4 Coffee Paintings 3 Coffee Paintings 2 Coffee Paintings 1 Coffee Paintings 22

Obras de arte hechas con agua y cerveza

Beer Paintings 1 Beer Paintings 15 Beer Paintings 14 Beer Paintings 13 Beer Paintings 12 Beer Paintings 11 Beer Paintings 10 Beer Paintings 9 Beer Paintings 8 Beer Paintings 7 Beer Paintings 6 Beer Paintings 5 Beer Paintings 4 Beer Paintings 3 Beer Paintings 2

Más información | Karen Eland En Magnet | El arte de hacer arte con comida

Cuando visitar un restaurante de robots en Japón es una alucinante sobrecarga de sentidos

$
0
0

Robot Restaurant

Imaginemos entrar a un lugar lleno de luces intermitentes de colores, música a todo volumen, decoración que hace que todo parezca un anime gigantesco, los pocos humanos que trabajan ahí están disfrazados de cosas extrañas que de momento no podemos identificar, y donde las estrellas son casi una centena de robots que invaden el lugar. Pues esto podría parecer el inicio de una película o una serie futurista, pero es real, se trata de un restaurante temático de robots y se encuentra (obviamente) en Japón.

Robot Restaurant es uno de esos alucinantes lugares que sólo pueden existir dentro del universo paralelo que es Japón, está ubicado en Shinjuku, Tokio y todas las personas que han tenido la oportunidad de conocerlo coinciden en algo: ¡es una verdadera locura!

Luces de colores, espectáculo y muchos robots

Las imágenes y el vídeo que veremos a continuación son cortesía de Down Beat Boogie, un grupo de cineastas que se autodenominan "de guerrilla", esto después de que por varios años trabajaron en la industria comercial y hoy se dedican a crear material independiente principalmente a través de su canal de YouTube.

Hace unos días durante un viaje a Japón tuvieron la oportunidad de visitar este restaurante de robots, y parte la experiencia fue grabada en vídeo 4K, donde podemos ver esa saturación de colores y bombardeo de luces, al centro del restaurante se desarrolla todo un espectáculo con carros alegóricos muy al estilo de parque temático, además de que cada visitante tiene un mando a distancia en la mesa para controlar algunos de los robots que inundan el lugar.

Sin duda una experiencia que nos hace creer que estamos en otro universo o una especie de extraña película japonesa.

Más información | Beat Down Boogie

Las superbacterias, la poco conocida amenaza que debería preocuparnos tanto o más que el cambio climático

$
0
0

Salmonella 549608 1280

Imaginemos un mundo en el que una infección en una herida, una neumonía o una tuberculosis pudieran terminar con una gran parte de la población. Imaginemos que no somos capaces de encontrar la cura para erradicar estas enfermedades. Imaginemos que esto ocurre en occidente. En 2016.

Eso es lo que teme que pueda ocurrir una buena parte de los investigadores ante el crecimiento de las llamadas superbacterias en los últimos años, un problema de salud mundial de primera magnitud del que aún no hay suficiente concienciación por parte del público. Y una nueva noticia no ayudará a paliar el sentimiento de preocupación a estos agoreros: se acaba de diagnosticar de una rara infección de E. Coli a la primera ciudadana estadounidense que posee un superbug resistente al mcr-1 en su organismo. No hay constancia de que la paciente haya salido de su país en los últimos cinco meses. En una reciente rueda de prensa al respecto ha salido uno de los máximos representantes de la salud pública estadounidense anunciando lo siguiente: este podría ser “el final del camino” de los antibióticos.

Lo que no te mata te hace más fuerte... a ti y a los microorganismos

Los superbugs o superbacterias son nuevas estirpes bacterianas que han desarrollado resistencia a esos antibióticos en los que nos basamos para combatir sus efectos (y que fueron los responsables de que los humanos hayamos duplicado nuestra esperanza de vida en los últimos 70 años), haciendo así que enfermedades que tenemos desde hace mucho tiempo erradicadas puedan volver a brotar entre la población.

Maxresdefault2

El término ha sido acuñado por los medios de comunicación, pero los científicos, que ya avisaban de este acuciante problema desde hace un lustro suelen referirse mejor a esta nueva raza de microorganismos como “bacterias multi-resistentes a los medicamentos”, ya que las superbacterias no tienen necesariamente que ser resistentes a todos los antibióticos, basta con que aguanten dos o más amenazas.

Las superbacterias: haciendo que la medicina viaje 50 años atrás

Eso sí, cualquier especie de bacteria puede mutar en uno de estos nuevos elementos hiperresistentes. Es cosa de la epigenética: de la misma forma que nosotros hemos ido adaptándonos a nuestro entorno, las bacterias de infinidad de tipos han ido creando barreras naturales a muchos de los medicamentos que hemos usado para combatirlos, incorporándolas a su ADN y dejándonos indefensos ante nuevas cepas mutantes.

Mecanismos De Transferencia Genica Horizontal

Son muchas bacterias de distintas familias las que han demostrado resistencia a múltiples fármacos, incluyendo los estafilococos, enterococos, gonococos, estreptococos, la salmonela o de la tuberculosis. Las bacterias que se vuelven resistentes a los antibióticos son capaces de transferir pequeños fragmentos de ADN poseedores de esos mecanismos de resistencia a otras bacterias adyacentes, a veces aunque no sean de la misma familia. Este peligroso proceso se denomina transferencia genética horizontal.

Nos sobremedicamos a nosotros mismos y también a los animales que nos comemos

Hog Confinement Barn Interior

Tampoco es todo mérito suyo: una buena parte de la comunidad científica apunta como primera causa del crecimiento de este problema al mal uso de los antibióticos, como cuando tomamos medicamentos cuando no nos hacen falta o dejar los tratamientos a medias, pero especialmente por nuestra tendencia a medicar por defecto y de forma abusiva a los animales en granjas para prevenir enfermedades derivadas del hacinamiento en que viven y mejorar su productividad. La OMS lo dijo así el año pasado: “El mundo está abocado a una era posantibióticos en la que infecciones comunes volverán a ser potencialmente mortales”.

En el caso de la batería E. Coli, la que se ha encontrado en el organismo de la mujer norteamericana, es especialmente preocupante. A diferencia del MSRA, el superbug más conocido (por ser la causante de buena parte de defunciones en Estados Unidos por infección bacteriana intratable) y que afecta sólo a un 10% de la población, el E. Coli es la bacteria más comúnmente presente en nuestros cuerpos. Aunque enfermar por una infección de E. Coli no es del todo sencillo, a ser una bacteria muy extendida su versión resistente a los antibióticos podría provocar un gravísimo problema de salud pública.

O Superbug Meat 570

Los científicos llevan tiempo hablando de un recrudecimiento de la resistencia del E. Coli, que ha pasado, según datos británicos, a un 30% más de casos de bacterectomías resistentes entre 2005 y 2009 sólo en su territorio. Esto conduce a los investigadores, claro, a intentar aumentar la potencia de los antibióticos que después se nos recetan. La mujer de Pensilvania a la que han diagnosticado una infección el jueves pasado ha sido tratada con colistina, un antibiótico especialmente tóxico descartado a finales de los sesenta porque provocaba insuficiencia renal y el remedio más fuerte que conocíamos contra la bacteria. El que hasta ahora era un remedio infalible, no ha hecho efecto en el cuerpo de la paciente.

Cuando tenemos que acudir a agresivos medicamentos de hace medio siglo, mala señal

Aunque estamos ante el primer brote en Estados Unidos, investigadores chinos e ingleses ya habían alarmado a la comunidad científica por haber encontrado en el pasado noviembre otra raza resistente a la colistina en pequeñas muestras de cerdos y carne cruda en China. La cepa mortal se encontró posteriormente en Europa y otros emplazamientos.

La colistina es también lo que se está recetando como último recurso para muchas de estas superbacterias, como la cepa de enterobacterias CRE, que los organismos sanitarios llaman la “bacteria de pesadilla”. Las CRE pueden pasar aproximadamente al 50% de los pacientes que se infectan, y los centros de Control y Prevención de Enfermedades creen que la CRE debería ser la más urgente amenaza a vigilar por todos los sistemas sanitarios mundiales. La comunidad científica alerta de que hay que aceptar un nuevo escenario, donde los médicos deberán hacer diagnósticos específicos con técnicas de análisis más rápidas y no ofrecerles a los pacientes antibióticos genéricos, cosa que podría empeorar el tratamiento.

1447673388 771182 1447682879 Sumario Normal

El problema de las superbacterias también ha crecido debido al abuso de los antibióticos, siendo diversos países más propensos a tirar de una mayor prescripción de este tipo de medicamentos. Es el caso de Grecia, Rumania y Eslovaquia, donde más de la mitad de las infecciones ya no responden a estos fármacos, según el ECDC.

También de China, precisamente allí es donde es ma´s probable que la bacteria haya mutado con más crudeza, ya que la colistina es un fármaco ampliamente añadido en el pienso por la comunidad ganadera para tratar a los animales, según Yohei Doi, doctor especializado en enfermedades infecciosas de la Universidad de Pittsburgh y estudioso del tema. “Es muy probable que el gen haya saltado del ámbito de la ganadería al humano a través de microbios presentes en la comida”. El país asiático es un gigante exportador de mucha de la carne que comemos en Europa y Estados Unidos.

Tiempo de alarmarse, pero no de que cunda el pánico

Es lo que dicen los oficiales sanitarios de Pensilvania. La paciente estadounidense, ahora en facilidades militares, tiene aún posibilidades de ser tratada con otros antibióticos, como ya lo han hecho otros pacientes con un cuadro similar, aunque no exacto. Aunque los investigadores defienden que ese gen, ahora resistente a la colistina (y conocido como mcr-1) podría aliarse con otras cepas que también sean inmunes a otros antibióticos y agravar el problema.

Chartoftheday 3095 Drug Resistant Infections N

Por supuesto, ya se están investigando remedios, intentando desvelar los misterios del genoma de las superbacterias para desarrollar nuevos antibióticos. El año pasado en Australia un grupo de científicos decodificaron los genes de la mortífera bacteria Klebsiella pneumoniae, ayudando a paliar un problema que causaba insuficiencia renal y que era especialmente virulento entre recién nacidos. Se espera que la inyección económica para investigación aumente a medida que lo haga la presencia de muertes por superbugs, ya que, como han comunicado algunas farmacéuticas, de momento no hay suficientes incentivos por parte de las empresas privadas para buscar nuevas fórmulas, con un retorno de inversión aún bajo para el tamaño de la amenaza.

Sólo en Estados Unidos, las bacterias resistentes a los antibióticos causan dos millones de infecciones graves y 23.000 muertes al año, según funcionarios de salud de Estados Unidos, y en todo el globo, se calcula que la cifra de defunciones por la infección de superbacterias está en unas 700.000. De no encontrar soluciones, un informe del Gobierno Británico anuncia que para 2050 podrían morir 10 millones de personas al año en el mundo por este problema. El cáncer se lleva, ahora mismo, a 8.2 millones. Es por eso que se han firmado tratados de cooperación entre empresas y gobiernos para revitalizar esta línea de investigación.

Comemos aguacates por encima de nuestras posibilidades (y estamos acabando con ellos)

$
0
0

Aguacate

Cualquier usuario de Tumblr o Instagram estará familiarizado con el reciente crecimiento del aguacate como la fruta por antonomasia. Es un producto trendy, ideal para las tostadas de tu desayuno, perfecto para darle ese toque elegante a tus ensaladas que tanto anhelabas, el complemento idóneo para todo tipo de platos equilibrados. Verde, bonito, sano y sabroso. ¡Amamos al aguacate! Lo amamos tanto, de forma tan repentina y desmesurada, que estamos siendo arrastrados a la locura por él. El último ejemplo es el neozelandés, donde la carencia de aguacates está provocando disturbios en el orden público.

En forma de robos generalizados. Lo cuenta The Guardian: sólo en 2015 alrededor de 96.000 hogares neozelandeses comenzaron a comprar aguacates. El país, en general, se ha lanzado al consumo y cultivo de tan verde fruta: hay una creciente demanda en el mercado internacional, así que los agricultores neozelandeses, entre oveja y oveja, han decidido ponerse a plantar árboles de aguacate. Problema derivado de todo esto: son plantas bastante sensibles, y las malas temperaturas de los últimos meses han provocado una cosecha muy pobre que... se ha transformado en histeria, robos y un espectacular crecimiento en su precio.

Ahora mismo hay neozelandeses dispuestos a pagar 2,70 euros por un aguacate. Pero el problema no son ellos, sino los que no están dispuestos a pagarlos. Dado que escasean en los supermercados (porque los productores locales no dan abasto), una improvisada y al parecer no muy profesional red de ladrones ha comenzado a acudir al origen del problema, asaltando las tierras de cultivo de los agricultores y llevándose su particular butrón verde a mercados locales, donde los pueden colocar a yonkis del aguacate a precios exorbitantes.

Avocado Tan monos.

Como la definen en Gizmodo, es una de las oleadas criminales más raras de la historia de Nueva Zelanda, un país tan pacífico y próspero cuyos acontecimientos más excitantes al año son absurdos debates sobre banderas u ovejas con 20 kilos de lana que aparecen tras seis años extraviadas.

Y el problema no es solo de Nueva Zelanda. El reinado del aguacate como fruta estrella de las redes sociales y su imperio viral ha provocado que todos los países desarrollados, aquellos que se pueden permitir en mayor medida esta clase de frivolidades pasajeras, estén solicitando más y más aguacates a sus proveedores. Sólo en Reino Unido la demanda del verde alimento ha crecido un 25% en un año. Pero nuestros deseos son incompatibles con los propios ciclos naturales: el aguacate es, como todas las frutas, un producto sensible, y muy dependiente de las condiciones climáticas para crecer en plenitud.

Queremos más aguacates de los que producimos

¿Qué sucede? Que aunque no podamos controlar los elementos, seguimos queriendo nuestra tostada de aguacate todas las mañanas. Pero El Niño, el fenómeno climático que de tanto en cuanto azota el continente sudamericano, es poco receptivo a nuestros deseos como consumidores. Las lluvias y tormentas que asolaron Perú el año pasado provocaron un dramático descenso de su producción, una de las más prominentes. Cuando los supermercados británicos se dirigieron al mercado europeo, más caro, se toparon con volúmenes menores, dado que países como España o Israel, donde el clima es suave, habían sufrido una ola de calor que había mermado su producción en un 30%.

Arbol Damnificados por Instagram.

Ni siquiera la incorporación de países como Zimbabwe o la India, espoleados por el repentino momentum adquirido por nuestra última fruta favorita, permite abastecernos (sólo entre 2011 y 2016 el afán de los europeos creció un 45%). Lo cual deriva, por las tiránicas leyes de la oferta y la demanda, en un aumento de los precios. En Australia la fiebre por el alimento arbóreo ha empujado a muchos consumidores a pagar hasta 4€ por una sola pieza. Los australianos han pasado de comer 1,5 kilos de aguacate al año a 3,2, y los propios agricultores admiten que simplemente no producen lo suficiente. Hay carestía.

Da igual que cualquier consumidor de hace treinta años observara con suspicacia y desdén aquellas peras contrahechas de interior carnoso, da igual que las revistas de tendencias, tras años recentando platos con aguacate por todas partes, hayan decretado su muerte. Todos los demás estamos en la cresta de la ola, en la luna de miel de nuestra relación de amor con el aguacate. Especialmente en Estados Unidos y en California, donde ni siquiera las gravísimas sequías que han asolado al estado, el productor del 80% de los aguacates del país, han frenado el deseo estadounidense de comer más y más aguacates.

Avoc No disimules, sabemos que tú también has cáido.

Y es contradictorio, porque los árboles necesitan mucha agua para crecer. No tanto como otros productos alimenticios (las almendras o los filetes de ternera, por ejemplo, dejan una huella mucho más notable en el medio ambiente), pero menos que verduras mucho menos sexis como las coles de bruselas o las coliflores. La cuestión es que al margen de su huella comparada, California, su principal productor, no tiene el agua que necesita para plantarlos, regarlos y permitirles crecer, y eso redunda en la ya de por sí precaria situación medioambiental del estado, amenazado en varios frentes.

La burbuja también afecta a España, principal productor europeo, donde los precios han crecido. Aquí se puede observar cuáles son los países del mundo a la cabeza del cultivo de aguacate: lidera México, seguido de Indonesia, Chile, Estados Unidos y República Dominicana. Y a todo esto, de forma paralela, hay que añadir un problema futuro que podría afectar de forma aún más dramática a la producción mundial: la conquista del aguacate de China, país aún no inmerso del todo en los particulares ciclos virales y de tendencias de Occidentes. Cuando llegue su reinado asiático, es posible que los pobres cultivadores neozelandeses no tengan vallas suficientes para frenar a sus ladrones.

La historia del hombre que pasó 40 años construyendo un gigantesco parque de atracciones

$
0
0

Ai Pioppi

Era el 15 de junio de 1969, un hombre conocido simplemente como Bruno decidió comprar un par de botellas de vino, unas salchichas y otros alimentos, armó un puesto de comida discreto debajo de un árbol dentro de una zona boscosa en el norte de Italia, donde se puso a vender con la esperanza de arrancar un negocio; para final del día había vendido todo y así nacía Ai Pioppi, un restaurante familiar.

Pero no se trata de cualquier restaurante, Ai Pioppi es famoso porque en él encontramos lo que Bruno ha llamado "un parque de atracciones ecológico", es debido a que Bruno ha sido el responsable de fabricar cada una de las atracciones con sus propias manos, un trabajo que le llevó poco más de 40 años, algo sin duda ha valido la pena.

Ai Pioppi, el fantástico restaurante con parque de atracciones ecológico

Cuando Ai Pioppi cumplió un mes, Bruno contactó a un herrero para fabricar unos ganchos donde colgar algunos de sus productos, lamentablemente (o afortunadamente) el herrero se encontraba muy ocupado en ese momento por lo que no pudo realizar el trabajo que Bruno necesitaba, es así como nuestro héroe decidió aprender a soldar, una tarea en la que resultó ser muy bueno, al grado de empezar a construir unos pequeños cochecitos para llevar a los visitantes a dar un paseo por los alrededores.

Al ver que la gente se entusiasmaba con esos paseos, que eran un atractivo único para un restaurante, Bruno decidió dedicar más tiempo a fabricar atracciones más complejas, es así como comenzó a fabricar columpios, toboganes de varios niveles, balancines, giroscopios, extraños juegos cinéticos, unos algunos que sólo dan vueltas, hasta montañas rusas para adultos y niños.

Al día de hoy Ai Pioppi cuenta con 50 atracciones donde algunas incluso poseen sistemas motorizados, donde el mérito es que Bruno ha dedicado 40 años de su vida en hacer crecer la experiencia de visitar su restaurante, todas las atracciones han sido fabricadas por él gracias a su auto-aprendizaje y su capacidad desconocida de soldar e instalar.

Por supuesto Ai Pioppi se ha convertido en un lugar de referencia a visitar en Italia ya que el concepto que maneja es único en el mundo, donde Bruno ha mencionado que toda la inspiración ha sido en las formas de la naturaleza y los patrones de movimiento que se presentan en este bosque, por ello ha logrado que se integren de forma perfecta, ya que uno de los objetivos era preservar el lugar y no dañarlo con las atracciones.

Ai Pioppi 15 Ai Pioppi 14 Ai Pioppi 13 Ai Pioppi 12 Ai Pioppi 11 Ai Pioppi 10 Ai Pioppi 9 Ai Pioppi 8 Ai Pioppi 7 Ai Pioppi 6 Ai Pioppi 5 Ai Pioppi 4 Ai Pioppi 3 Ai Pioppi 2 Ai Pioppi 1

Más información | Ai Pioppi Fotografías | Oriol Ferrer Mesià En Magnet | El complejo y fascinante arte de diseñar montañas rusas que te hagan suplicar clemencia

Un bajo, mayonesa y mucho ingenio crean uno de los mejores covers a 'Seven Nation Army'

$
0
0

Davie504

Dentro de YouTube nos encontramos con verdaderos virtuosos de la música ocultos en el anonimato, quienes esperan pacientemente un golpe de suerte para salir de las sombras y ser el próximo gran artista que llene estadios. Ok, tal vez exageramos, pero es curioso ver como hay una gran cantidad de canales de músicos que hacen tutoriales y muestran sus capacidades en todo lo alto, pero en algún momento se ponen creativos y se salen del guión, como aquel que hizo un cover a un tono de iPhone, o los que conectaron 100 pedales de efectos para un sonido monstruoso.

Hoy veremos el caso de Davie, un joven de 22 años apasionado del bajo y el funk, quien ha decidido aprovechar los comentarios de los seguidores en su canal para pedir que le envíen retos, ya que al parecer se aburrió de sólo crear música, así que ahora también sube vídeos de covers donde a veces usando objetos poco comunes para hacer música, como en esta ocasión donde emplea un frasco de mayonesa.

La música está en todo... hasta en la mayonesa

Davie no es ningún novato, ya que también se dedica a hacer temas originales que vende a través de iTunes y se le puede escuchar en Spotify, por ello desde hace algunos meses decidió darle un giro original a su canal en YouTube y dejar que la comunidad se transformara en un miembro activo con voz y voto, por ello veremos como Davie a veces hace cosas realmente extrañas y fuera de lo común.

Gran parte de sus vídeos son covers a temas clásicos de la cultura pop y videojuegos, también hace enfrentamientos con otros instrumentos y recibe retos donde ha llegado a tocar temas con una sola cuerda, e incluso sin cuerdas y hasta tocar con el bajo al revés.

Pero lo que ahora ha hecho es usar un frasco de mayonesa que ha servido como parte de las percusiones de la famosa 'Seven Nation Army' de los White Stripes, donde el resultado es magnífico, ya que mezcla de forma perfecta los elementos para darles contexto, lo que hace que sea el cover más original que hemos visto.

También usa Doritos

Pero si la mayonesa no fue suficiente, hace unos meses también hizo un vídeo donde usó doritos, 420 en total, para interpretar un tema, algo que se ganó el respeto y la admiración de sus seguidores y abrió las puertas para que llegaran todo tipo de retos que promete realizar próximamente.

Más información | Davie504 En Magnet | Así de rompedor puede sonar una versión heavy metal de un tono de llamada de un iPhone


De Asia Menor a tu mesa: así se producen y distribuyen los cultivos de todo el mundo

$
0
0

Mapa

La agricultura fue el inicio de todo. No se puede explicar el origen de las civilizaciones sin el amaestramiento del ganado y el aprendizaje del cultivo. Este último, en concreto, en un tiempo aún alejado de la producción industrial de carne y pescado, fue determinante para la eclosión de las primeras sociedades humanas. Ahora bien, no en todos los continentes se cultivaba lo mismo. Hoy tenemos al alcance de nuestra mano quinoa, nuez de macadamia, chocolate y remolacha. Todos provienen de continentes diferentes. ¿Cómo ha evolucionado el proceso? Gracias a tres gráficos de CIAT podemos seguirlo visualmente.

De Asia Menor a tu mesa: hoy en día no nos importa de dónde provenga originariamente cada alimento. Por ejemplo, consumimos café y arroz al margen de que fueran cultivados por primera vez a miles de kilómetros de distancia. Hoy nos importa relativamente poco (aunque cada vez menos) de dónde vienen, pero sigue siendo un ejercicio apasionante explorar de qué partes del mundo provienen las cosas que servimos en la mesa. Y en eso consiste el proyecto visuald e CIAT: un repaso a la historia de la alimentación mundial en un vistazo.

El mapa de los cultivos nativos del mundo

Por ejemplo, ¿de dónde proviene originariamente el aguacate? ¿Y el trigo? ¿Y los arándanos? Tienes dos opciones para descubrirlo. Primero, este mapa interactivo donde se enumeran todos los principales cultivos típicos de cada subdivisión geográfica (no es continental). Segundo, el mismo mapa pero en estático:

Mapa

Así, en la Sudamérica templada tenemos el mate, la quinoa y las fresas; en los Andes, la patata, la quinoa, los tomates, las judías y el altramuz; en América Central y México, otro sinfín de variedades, desde el aguacate tan preciado estos días hasta el maíz, pasando por la calabaza, la vainilla, las papayas, algunas clases de pimientos picantes, la yuca, o la palma aceitera. En la Europa mediterránea, al otro lado del Atlántico, los productos nativos son muy distintos: el anís, las manzanas, las alcachofas (bien lo sabe Rajoy), las coles, los espárragos, las nueces, los olivos, las frambuesas o la menta.

¿De dónde proviene lo que come cada región?

Ahí no termina la historia. Todos esos cultivos son ya mundiales: se cultiva arroz en España y patata en Irlanda. El mapa sólo muestra regiones de origen y la muy diversa panoplia de cultivos que cada zona continental tenía a su alcance. Hoy en día, además, ya no se necesita cultivar para consumir. Así, el mercado mundial de la agricultura ha derivado en un mundo hiperconectado donde los productos de Oceanía se consumen en el extremo norte del continente americano y viceversa. ¿Pero qué cultivos nativos están alimentando a quién? Esa es la segunda parte del trabajo de CIAT: mostrar cómo la agricultura conecta al mundo hoy.

Para ello, el estudio ha creado dos gráficos interactivos: uno de consumidores, por calorías, grasa, proteínas y volumen de consumo:

Grafico 1

Lioso, ¿verdad? Lo que el gráfico muestra es el consumo de cultivos originarios de una región concreta (y derivados: según especifica el trabajo, son cultivos inicialmente "domesticados y evolucionados durante un periodo concreto" en una región, y "donde la diversidad de variedades de ese cultivo tradicionales y plantas salvajes relacionadas es muy alta"). Es decir, las líneas que salen de SE Med (el Norte de África) y que van a parar a otras regiones, representan en qué lugares del mundo se consumen los cultivos originarios del Norte de África. Y como el círculo es un lío de líneas, lo mejor viene ahora:

Sed

Pasando el ratón por encima de cada zona geográfica descubrimos dónde se consumen hoy sus productos nativos (las líneas amarillas que salen de la izquierda), y qué productos nativos de otras partes del mundo consume hoy esa región (las líneas de colores que llegan a su derecha). Como las líneas sólo ofrecen información geográfica (el Norte de África come muchos cultivos nativos de Asia Central y Occidental), pulsando en cada línea se desglosa el alimento más importante de cada intercambio interregional. Por ejemplo, los norteafricanos comen bastante trigo, cebada y legumbres originarias de Asia Central:

Africa Asia

Pero claro, esto sólo es el consumo.

¿Quién produce lo que come cada región?

La otra parte esencial para entender la relación alimenticia entre todos los continentes a día de hoy es la producción. Ahí el gráfico cambia: las regiones ya no se distribuyen equitativamente en el círculo, sino que crecen y decrecen en función de lo que aporten a la economía mundial. El mecanismo es idéntico al anterior gráfico: las líneas parten de una región donde X cultivo es de origen y se dirigen allí donde se produce en la actualidad. El grosor de las líneas indica el nivel de producción. Así, por ejemplo, la América del Sur tropical produce muchos cultivos provenientes de Asia (SE y S).

Produccion

Un desglose: el sur de Asia traslada un montón de sus alimentos nativos a otras regiones del mundo (a la Sudamérica tropical, la caña de azúcar, los plátanos, el arroz, los cocos y los mangos, principalmente y en gran medida: de ahí lo ancho de su línea), pero también siguen produciéndose en su propia zona geográfica (la caña de azúcar y el arroz lideran). Se puede hacer esto con todos los alimentos. Sumando ambos gráficos, tenemos un mapa mundial muy preciso de quién consume qué (y de dónde proviene lo que consumen) y quién produce qué (y de dónde proviene lo que producen). Es una delicia de mapa interactivo.

Asia

Para perder toda una tarde.

Esto es lo que pasa cuando los restos del café de la mañana te despiertan... la imaginación

$
0
0

Coffeetopia

Crear obras de arte con restos de comida no es algo nuevo, ya hemos visto como el café e incluso la cerveza son materiales que sirven para este fin, donde queda demostrado que no importa la técnica y los materiales, lo verdaderamente importante es la capacidad del artista para convertir elementos aparentemente destinados a otro objetivo en bellas ilustraciones efímeras.

Hoy conoceremos el caso del artista indonesio Ghidaq al-Nizar, quien un día decidió darle un destino diferente a los restos de café que quedan en su taza cada mañana, ya que su objetivo es que no se desperdicie nada de café en el mundo, por ello es capaz de convertir estos restos en adictivas obras de arte.

Una hermosa mezcla de naturaleza y restos granulosos

Ghidaq es un amante del café quien empezó creando imágenes y diversos diseños en la espuma del café latte, pero su arte ha evolucionado a un nivel que supera todo lo creado a base de esta bebida, ya que es capaz de crear fascinantes escenarios en todo tipo de lienzos, que van desde la clásica hoja de papel hasta hojas secas de árboles, platos, mesas y las mismas tazas.

El resultado son increíbles imágenes cargadas de una fuerza visual basada en tonos sepia, donde el material predominante es café, ya sea líquido o molido, nada más, pero que gracias a un pincel y su capacidad de expresar historias a base de siluetas es como nos enfrentamos a esta maravillosa forma de expresión.

Un trabajo que sin duda vale la pena analizar y que está disponible en el perfil de Instagram de Ghidaq, mejor conocido como @coffeetopia.

Una foto publicada por Ghidaq al-Nizar (@coffeetopia) el

Una foto publicada por Ghidaq al-Nizar (@coffeetopia) el

Una foto publicada por Ghidaq al-Nizar (@coffeetopia) el

Una foto publicada por Ghidaq al-Nizar (@coffeetopia) el

Una foto publicada por Ghidaq al-Nizar (@coffeetopia) el

Una foto publicada por Ghidaq al-Nizar (@coffeetopia) el

Una foto publicada por Ghidaq al-Nizar (@coffeetopia) el

Una foto publicada por Ghidaq al-Nizar (@coffeetopia) el

Una foto publicada por Ghidaq al-Nizar (@coffeetopia) el

Una foto publicada por Ghidaq al-Nizar (@coffeetopia) el

Una foto publicada por Ghidaq al-Nizar (@coffeetopia) el

Una foto publicada por Ghidaq al-Nizar (@coffeetopia) el

Una foto publicada por Ghidaq al-Nizar (@coffeetopia) el

Una foto publicada por Ghidaq al-Nizar (@coffeetopia) el

Una foto publicada por Ghidaq al-Nizar (@coffeetopia) el

Una foto publicada por Ghidaq al-Nizar (@coffeetopia) el

Una foto publicada por Ghidaq al-Nizar (@coffeetopia) el

Una foto publicada por Ghidaq al-Nizar (@coffeetopia) el

Una foto publicada por Ghidaq al-Nizar (@coffeetopia) el

Una foto publicada por Ghidaq al-Nizar (@coffeetopia) el

Una foto publicada por Ghidaq al-Nizar (@coffeetopia) el

Una foto publicada por Ghidaq al-Nizar (@coffeetopia) el

Una foto publicada por Ghidaq al-Nizar (@coffeetopia) el

Una foto publicada por Ghidaq al-Nizar (@coffeetopia) el

En Magnet | Aunque parezca increíble, hay alguien que hace obras de arte con café y cerveza

Me he asomado al fenómeno del Social Eating y he perdido las ganas de comer para siempre

$
0
0

Socialeating01

Hay un momento en la vida de todo ser humano en el que la moda te sobrepasa y acabas diciendo que la música punk es sólo para drogadictos, que las noticias tienen que leerse en papel o que flipas con eso de los Youtubers. En mi caso, esa barrera parece estar en el Muk-Bang, las retransmisiones de gente comiendo que se conocen por estos lares como Social Eating.

¿Qué es eso del Social Eating?

Tras prohibir la práctica durante años, el auge de esta moda coreana ha obligado a Twitch, la plataforma de retransmisiones en directo, a abrazar la práctica entre sus categorías. Así, además de videojuegos, partidas de póker o músicos, ahora también podemos ver a gente comer, que es básicamente a lo que se reduce esto del Muk-Bang.

La palabra procede de las palabras coreanas para comer (meokneun) y retransmisión (bandsong), Y aunque probablemente a una gran mayoría de seres humanos no se le ocurriría invertir su tiempo y dinero en algo tan trivial, desde 2013 ha experimentado un crecimiento apoteósico mediante el que estos héroes llegan a embolsarse 1.000 dólares por vídeo.

Su espectáculo consiste en plantarse delante de una cámara a comer mientras charlan con los comentaristas que van dejando sus opiniones en la plataforma. Nada más. Si bien es cierto que algunos BJ (por Broadcast Jockeys) se curran bastante sus retransmisiones cocinando nuevos platos para después degustarlos, la mayoría se centra en ingerir grandes cantidades de comida que van desde la pizza hasta piezas de pollo rebozadas.

Barreras culturales

Pese a que podríamos estar ante una nueva forma de encarar los programas de cocina, lo cierto es que el choque cultural con este fenómeno acaba siendo demasiado grande para estómagos sensibles. Muchas de estas estrellas de Corea del Sur invierten sus ganancias en mejores micrófonos para que los ruidos al comer se escuchen mejor en el vídeo, y esos van desde masticar con la boca abierta hasta sorber o eructar. Digamos que lo que aquí serían signos de mala educación, allí son parte del espectáculo.

Por boca de una de las BJ más famosas del momento en este documental de Munchies, la clave de su éxito está en cómo degusta la comida, y afirma que sus fans aplauden lo limpios que deja los huesos de pollo. Yo, sin embargo, no puedo evitar mantener un gesto de desacuerdo mientras intento contener la risa al escribir sobre sus comentarios.

Probablemente por ese tipo de prácticas la moda del Social Eating está lejos de convertirse en un fenómeno en occidente, donde el número de canales de YouTube relacionados se limitan en su mayoría al público oriental y su fama en Twitch no parece funcionar mucho mejor.

No es una moda que arrase en occidente

Al momento de escribir estas líneas hay unos 500 espectadores en la nueva categoría, bastante lejos de los casi 100.000 que arrastra League of Legends, otro fenómeno en Corea del Sur, e incluso por debajo de juegos con una solera de más de 10 años.

La restrictiva política de Twitch respecto a este tipo de retransmisiones, prohibiendo hacer el burro con la comida al incluir alcohol o realizar concursos de comida o apuestas que acabarían suponiendo una posible ofensa para los espectadores, probablemente mantendrá la atención hacia esta moda bastante controlada.

Pero eso no significa que el resto de plataformas sean igual de estrictas, y en YouTube ya hay "artistas" capaces de ingerir 150 Mcnuggets o hasta tres kilos de mochis en un espectáculo para el que servidor ya no tiene estómago. Si todo esto se reduce a mero voyeurismo, o suple la necesidad de compañía en las comidas de solitarios estudiantes surcoreanos, es algo que, quizá, queda muy lejos de nuestras fronteras culturales para ser comprendido.

Cuando las fotografías sirven para congelar el momento que precede a un desastre

$
0
0

Dina Belenko

Sí, una foto es la captura de un momento. Curiosamente muchos de esos momentos son capturas de objetos fijos, como monumentos, flores, o personas a las que se les pide que se mantengan quietas mientras tomamos la foto. ¿Por qué no se suelen capturar objetos en movimiento?

Hoy daremos un recorrido por el trabajo de Dina Belenko, una gran fotógrafa rusa que se ha vuelto famosa por sus maravillosas composiciones de fotos que dan la impresión de movimiento, ya que es capaz de capturar el momento exacto en el que están ocurriendo las cosas, como si congelara el tiempo para mostrarnos una escena que de otra forma sería imposible de admirar.

¿Fotos en movimiento? Y no, no son GIFs

No digo que no se hagan fotos a objetos en movimiento, simplemente que estas fotos no son tan populares como las que se hacen a objetos estáticos, esto por diversas razones que tienen que ver con el tipo de cámara y la velocidad de captura, ya que la mayoría de ellas, incluidas las de los smartphones, al no tener la capacidad para hacer este tipo de tomas el resultado es una bonita foto movida.

Por ello se admira que alguien pueda congelar un momento exacto, y no un simple objeto en movimiento, sino toda una composición que requiere horas, e incluso días, de planificación, ya que muchos podrían pensar que se trata de un montaje, pero no, la foto ocurrió tal y como la vemos, incluido el desastre que vino después.

La magia de estas fotos es el trabajo realizado durante la planificación y la captura, ya que juega con las perspectivas, la gravedad, y se apoya en otros materiales y objetos que ayudan a tratar de controlar esos segundos que durará ese fragmento de acción. Aquí explica parte de los procesos que usa para sus fotos.

El resultado son fotos de leche derramada, gotas y chorros de agua, vapor, nubes de harina, caída de tazas, todo bajo un momento congelado en el tiempo y que precede a un potencial desastre, de ahí que tenga su valor y sea muy atractivo visualmente.

Una foto publicada por Dina Belenko (@dinabelenko) el

Una foto publicada por Dina Belenko (@dinabelenko) el

Una foto publicada por Dina Belenko (@dinabelenko) el

Una foto publicada por Dina Belenko (@dinabelenko) el

Una foto publicada por Dina Belenko (@dinabelenko) el

Una foto publicada por Dina Belenko (@dinabelenko) el

Una foto publicada por Dina Belenko (@dinabelenko) el

Una foto publicada por Dina Belenko (@dinabelenko) el

Una foto publicada por Dina Belenko (@dinabelenko) el

Una foto publicada por Dina Belenko (@dinabelenko) el

Una foto publicada por Dina Belenko (@dinabelenko) el

Una foto publicada por Dina Belenko (@dinabelenko) el

Una foto publicada por Dina Belenko (@dinabelenko) el

Una foto publicada por Dina Belenko (@dinabelenko) el

Una foto publicada por Dina Belenko (@dinabelenko) el

Una foto publicada por Dina Belenko (@dinabelenko) el

Una foto publicada por Dina Belenko (@dinabelenko) el

Una foto publicada por Dina Belenko (@dinabelenko) el

Una foto publicada por Dina Belenko (@dinabelenko) el

Una foto publicada por Dina Belenko (@dinabelenko) el

Una foto publicada por Dina Belenko (@dinabelenko) el

Una foto publicada por Dina Belenko (@dinabelenko) el

Una foto publicada por Dina Belenko (@dinabelenko) el

Una foto publicada por Dina Belenko (@dinabelenko) el

En Magnet | Comida y simetría: una combinación que demuestra que el arte también puede lucir delicioso

El ramen se ha hecho tan popular que ya es la mayor moneda de cambio en las cárceles de EEUU

$
0
0

9129779517 Cd7ff863a2 B

Dicen que hay estudiantes que pueden alimentarse sólo de tres materias comestibles: bebidas energéticas, pizzas congeladas y bolsitas de ramen. El ramen, esos fideos orientales que cambiaron para siempre la gastronomía de aquellos que por ningún motivo pasarían más de 10 minutos elaborando una comida. Este producto estrella acaba de protagonizar una increíble noticia: Los paquetes de fideos instantáneos han sobrepasado al tabaco como divisa de intercambio en algunas cárceles de Estados Unidos.

Es el resultado de un trabajo de investigación del doctorando del área de sociología de la Universidad de Arizona Michael Gibson-Light. En sus estudios ha analizado también las causas por las que el barato alimento haya alcanzado mayor interés entre los reos que el tabaco, “moneda” histórica de los presidios, y por qué es así incluso en las cárceles en las que los cigarrillos están prohibidos (lo que fomenta el aumento de precio de los mismos en el mercado negro, pero no su desaparición).

De la escasez del racionamiento al aumento de los fideos chinos

Q7ueygb

Desde los años 2000 y por un cambio en los contratos otorgados a empresas privadas para que gestionen la alimentación de los presidios, ha bajado enormemente la ingesta calórica por interino. Si la alimentación media de un estadounidense es de 3700 calorías por adulto masculino, en las cárceles ha pasado a ser 3000. Y de tres comidas calientes diarias, a dos más una fría entre semana y sólo dos los sábados y domingos.

Eso ha llevado a los delincuentes a buscar una alternativa lo suficientemente barata y manejable y de alta unidad calórica. Los paquetes de 80-100 gramos de fideos a más de 350 calorías se han convertido, pues, en los reyes de las cárceles, y la gente negocia sus intercambios y su reparto de tareas en “unidades de sopa”. Tal y como le contó uno de los reclusos a Gibson-Light, “he visto peleas por el ramen. Hay gente que muere en disputas por esa sopa”.

57bb6a031c68991d14c4fe37 1280x720 F V1

Estos detalles, que podrían parecer en un primer momento anecdóticos, demuestran también la grave inflación que puede provocar la escasez de recursos, en este caso, de alimentos. En el análisis del investigador concluye que, de media, los paquetes pueden costar en la comisaría 59 centavos de dólar, pero dentro del micromundo de determinados presidios los internos están cambiando cinco cigarrillos (con un coste promedio de 2 dólares) por un paquete de ramen. Un jersey grueso sólo te garantizará dos paquetes de noodles.

De hecho, y como dicen en este artículo de The Guardian, son aún “más cotizados” si se sirven con vegetales como la cebolla o el pepino. Eligen el ramen como unidad de mercado por su facilidad, sencillez y capacidad para saciar, pero el producto fresco sigue siendo el bien preferido.

El ramen es el nuevo tabaco (desde hace al menos 10 años)

1103 Prison Ramen Book1 E1446576915621

Sobre la popularidad del ramen en las cárceles norteamericanas ya se hablaba desde hace años, aunque los resultados no eran tan concluyentes como los revelados ahora por la Universidad de Arizona. Hace seis años el New York Post publicó una noticia sobre el auge de los fideos orientales en la cárcel de Riker Island, y el libro del ex-recluso Gustavo “Goose” Álvarez, Prison Ramen, lo narraba de primera mano, tratando desde las recetas que ellos mismos creaban hasta las historias más curiosas.

Por ejemplo, Álvarez vivió en 2009 una guerra racial entre bandas dentro del presidio. La espiral de violencia se saldó con un gesto de paz que consistió en el ofrecimiento de un plato de ramen para cada miembro de los distintos clanes. "Seas quien seas, blanco, hispano o negro, allí tu comida básica es el ramen", sentenciaba en sus memorias.

¿Cómo de grande es la fiebre del ramen?

14326992779 7f83271798 K

El ramen ha ido creciendo en importancia en la dieta contemporánea de multitud de países. Desde que empezara a despuntar como producto estrella en la cocina japonesa a partir de los 80 y comenzara a llenar estantes de países occidentales a partir de los 90, tenemos hoy una industria gigantesca con miles de millones de raciones comidas.

El año pasado los análisis apuntaban a que se comercializaban 101.000 millones de raciones cada año. De esos, 42.000 millones se vendían únicamente en China. Es decir, que el gigante asiático acumula el 44% del consumo mundial. Los japoneses compran en ese mismo período 5.300 millones de paquetes, y Estados Unidos 4.000 millones.

Instant Noodles Aisle

En 2007, Euromonitor estimaba el impacto de las ventas de fideos instantáneos en la economía mundial en más de 27.000 millones de dólares. Pero es una cifra que probablemente haya crecido mucho. Empresas alimenticias esperan una expansión del alimento que lleve a un consumo mundial de más de 140.000 millones de unidades para 2020.

De hecho, su crecimiento es tal que los vinculados a este negocio hablan de los paquetes de pasta como si fuese la próxima revolución alimenticia. El presidente de la Asociación Mundial de Fideos Instantáneos (porque sí, esa agrupación es real) llegó a decir en la cumbre de 2010, que “el ramen va a salvar la tierra”. Se refería a la capacidad de estas raciones de convertirse en un tipo de provisión manejable y altamente barata que podría llegar a alimentar a personas de países donde el hambre sigue siendo un problema.

Maggi 7592

De eso hablaban también varios antropólogos en el libro The Noodles Narrative, donde explican cómo compañías como Nestlé han promovido un cambio de paradigma en países como Papúa Nueva Guinea, Brasil, México o la India (donde los fideos de Maggi son ya un símbolo nacional) gracias a la comercialización de este producto. Las clases sociales pobres pueden permitirse una comida hiperbarata, permitiendo que millones de ciudadanos tengan un mayor margen de gasto que invertir en otras cosas. Aunque eso cambie en parte sus anteriores hábitos alimenticios, claro.

Sopa de sobre, muchas calorías (pero también grasas, azúcares y sodio)

9131988144 11a3295740 B

Existe la otra cara de la moneda del mundo del fideo chino, la que demuestra que estos vasos de sopa pueden ayudar como aporte energético ideal para ciudadanos infraalimentados (como los presos) al tiempo que perjudicar a los habitantes que de media exceden el consumo de calorías recomendadas.

The Noodles Narrative explica cómo en países como Estados Unidos, Italia o España hay una parte de los consumidores (los más acérrimos) enganchados al sabor salado y especiado del ramen, haciendo que sus costumbres gastronómicas cambien en favor de alimentos de este tipo.

El Journal of Nutrition también ha dado cuenta de la importancia del ramen en nuestra cultura actual. Tal y como investigaron en un estudio llevado a cabo entre 11.000 surcoreanos de 19 a 64 años, este alimento puede conducir a la obesidad.

Maxresdefault

¿Por qué motivo fueron los ciudadanos de esta población los sujetos clave para realizar el análisis? La gente de su país es la que mayor cantidad de noodles consume de todo el mundo, de media, 76 paquetes por persona al año. Otras zonas asiáticas tampoco le quedan lejos: la media de consumo al año por parte de los indonesios está en 60 unidades, 57 entre los vietnamitas y 46 entre los japoneses.

El estudio, además, lo llevaron a cabo al comprobar que entre 1998 y 2007 el porcentaje de población de Corea del Sur con sobrepeso había aumentado del 26% al 32%. El estudio concluía que los sujetos que comían ramen más de dos veces a la semana tendían a sufrir síndrome metabólico en mayor proporción que los que limitaban el consumo a una o menos veces (aunque ya se sabe que correlación no implica causalidad).

13 trucos que usan los restaurantes para conseguir subir el precio de la cuenta (y cómo evitarlos)

$
0
0

Trucos Restaurantes 3

Como en todo negocio, los dueños y gerentes de los restaurantes buscan maximizar sus beneficios. Los hay que caen en el lado oscuro de las malas prácticas y tratan de tomarle el pelo a sus clientes, pero la gran mayoría simplemente utiliza alguno o varios de estos 13 trucos que usan los restaurantes para conseguir subir el precio de la cuenta.

Son trucos que tratan de aprovechar nuestra psicología para "invitarnos" a pedir aquellos platos que más les interesa. No siempre son los más caros, sino los que más beneficios les reportan, y todo gracias a un menú cuidadosamente diseñado.

1. Cartas sin símbolos de dinero

Trucos Restaurantes 1

Una buena manera de hacer que gastemos más es poner los precios solo con números, sin los símbolos de la moneda (€ o $, por ejemplo). Según un estudio de la Escuela de Hostelería de la Universidad de Cornell, así se evita recordar a los clientes que están ganando dinero, logrando de media un incremento del 8% en la cuenta final.

2. Utilizan un lenguaje extremadamente descriptivo...

¿Qué preferirías comer, unas "bravas" o unos "Gajos de patata sazonados con pimentón de la Vera y una salsa roja elaborada con chiles habaneros"? Pues eso mismo.

Según un estudio de la Universidad de Illinois, una descripción detallada del plato incrementa las ventas en un 27%, ya que apela a la imaginación del cliente, le hace imaginarse el plato y salivar.

Deconstrucción de patata con huevo cuajado a baja temperatura y cebolla caramelizada. AKA, tortilla de patata.

3. ... y usan una descripción más larga para el plato estrella

De esa manera, no sólo parecerá que es más importante e implica más ingredientes y procesos, sino que visualmente ocupará más espacio en la carta, y resaltará frente al resto.

4. Aprovechan nuestros patrones de lectura

Trucos Restaurantes 6

¿Qué es lo primero que miramos al abrir la carta? Pues, presumiblemente, la parte superior derecha, después la superior izquierda, para finalmente pasar a la inferior derecha y, por último, la inferior izquierda.

Las primeras tres zonas forman lo que se conoce como el triángulo dorado, y es donde los restaurantes colocan aquellos productos que más les interesa que pidas.

5. Apelan a nuestra nostalgia...

El lenguaje es crucial al preparar la carta de un restaurante. Y es que otro truco habitual es el de apelar a la nostalgia del cliente y sus vínculos emocionales con la familia. Así, se presentan algunos platos con adjetivos del tipo "de la abuela" o "como los hacía tu madre", aunque también funcionan bien los platos con nombre propios.

6. ... y a nuestro gusto por lo extranjero

Trucos Restaurantes 2

Aunque suena muy fino, el cordon blue es la versión francesa de un cachopo

El uso de extranjerismos, ya sea del francés, del italiano o del inglés, está muy extendido en la hostelería. Es más atractivo ofrecer unos tagliatelle frutti di mare que unos "tallarines con marisco", o una ternera cordon blue que un "filete de ternera relleno con jamón york y queso".

7. El producto ancla

¿Os habéis fijado alguna vez que, en casi todas las cartas, hay un plato exageradamente caro? Pues resulta que no está ahí para que lo pidáis -aunque se puede pedir- sino para que el resto de la carta, y especialmente los platos cercanos, nos parezcan más económicos.

8. La últimos serán los primeros, o no.

Nuestro cerebro es un poco juguetón a la hora de recordar listas, pero siempre lo hace de dos maneras diferentes. O bien recuerda con más facilidad los primeros elementos, o bien los últimos. Y es precisamente en esas posiciones donde los restaurantes colocan sus platos favoritos.

A la hora de recordar una lista, siempre nos fijamos más en los primeros elementos o en los últimos

9. Evitan que podamos comparar precios

Trucos Restaurantes 7

Aunque en las cartas de los restaurantes convencionales es normal encontrarse una lista con los precios alineados a la derecha, muchos otros presentan su menú con los precios situados justo debajo de la descripción del plato. De esta manera que es más complicado comparar precios de un vistazo, ya que hay que ir "saltando" de uno a otro.

10. Aprovechan el espacio en blanco

En una carta, donde normalmente hay muchos elementos apelotonados, el vacío es un elemento de atracción. De la misma manera que nuestro ojo se fija en el claro de un bosque, la mirada se detiene también en aquellos elementos que están más "solos" en la carta.

Sin necesidad de recuadros llamativos ni fuentes en negrita, nos fijaremos en ese plato que tanto le interesa al restaurante que pidamos.

11. Hazlo más grande por un poco más

Esto es algo que hacen tanto los locales de comida rápida, que siempre nos invitan a hacer los menús grandes, como los restaurantes convencionales, y tanto con la bebida como con la comida. Igual una caña cuesta 1,50 euros, pero por 2,00 tienes un doble... ¡y por 2,50 un tanque! Así poco a poco acabas pidiendo una jarra para ti solo.

12. El segundo vino más barato es mucho más caro

Trucos Restaurantes

Todos lo hemos hecho. No queremos gastar mucho en el vino, pero tampoco parecer roñosos, así quepedimos el segundo más barato de la carta. Lo que muchos no sabíamos es que, al hacerlo, es probable que estemos escogiendo el peor vino en relación calidad/precio. Conscientes de esta práctica, los restaurantes tienden a subir el precio del vino en segunda posición para obtener más beneficio o alentarnos a ir a opciones más caras.

13. Y hasta la música puede hacer que gastes más

Un estudio de la Universidad de Leicester comprobó que la música clásica invita a gastar más, ya que nos hace sentir más opulentos, mientras que la música pop reduce las ventas un 10%, según el mismo estudio.

Y así es como, con estos 13 trucos que usan los restaurantes para conseguir subir el precio de la cuenta, acabamos gastando más de lo que pensábamos cuando entramos por la puerta. Aunque ahora que lo sabemos, miraremos la carta con más precaución.

¿Qué fecha de caducidad tienen aquellos productos que no tienen fecha de caducidad?

$
0
0

Potes

Las fechas de caducidad es algo en lo que siempre solemos perder algunos segundos en el supermercado, ya sea para hacer un planning de lo que comeremos durante la semana o para hacer eso de coger el pan de molde del fondo de la estantería para coger el paquete que caduque antes.

Pero ¿qué ocurre cuando el producto que compramos no tiene fecha de caducidad? ¿Significa esto que no hace falta que nos preocupemos por ese producto y mantenerlo en casa por los tiempos de los tiempos? Pues depende de lo que compremos, pero sí que hay algunas recomendaciones para ciertas cosas que deberíamos tener en cuenta.

Bayetas y estropajos

Estropajo

Siempre compramos el clásico paquete de tres estropajos de cocina para fregar los cacharros que hemos usado para cocinar, pero... ¿cada cuanto tiempo hay que cambiarlos? Cada uno tiene sus costumbres, pero lo cierto es que las bacterias responsables de posibles infecciones alimenticias (E.coli, Salmonella y Campylobacter entre otras) se quedan en la esponja desde el primer contacto con la suciedad. Además, de ahí pueden extenderse a otros utensilios de cocina que limpiemos de la misma forma con la que otras bacterias pasan a nuestras manos con actividades igual de cotidianas.

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos recomienda varias cosas para desinfectar estropajos, como por ejemplo hundirlos en una solución de nueve partes de agua y una de lejía, o incluso meterlos en el microondas. Llega la hora de cambiarlas cuando aún haciendo esto el estropajo huela mal o simplemente esté demasiado deteriorado para seguir utilizándolo.

Almohadas y colchones

Almohada

Las almohadas y colchones pueden tener precios y materiales muy variados. Artículos como este del Daily Mail recomiendan reemplazar las almohadas de tu cama cada seis meses y otros alargen ese periodo hasta 2 o 3 años lavando las fundas de la almohada cada semana y la almohada misma cada tres meses.

Pero si nos vamos al conjunto de fabricantes que conforman la Asociación Española de la Cama (ASOCAMA), lo que podemos ver es que no hay ninguna recomendación estándar al respecto:

El desgaste de la almohada es mucho más evidente por lo que el consumidor puede valorar la necesidad de cambio sin dificultad.

Esa misma asociación sí que tiene una recomendación más concreta para los colchones: un máximo de 10 años entre colchones nuevos. Además también tienen un test online para que tu mismo puedas saber si necesitas cambiar de colchón en tu caso concreto.

Otras cosas que puedes hacer para alargar su vida: rotarlo 180 grados y evitar que los niños salten encima de él. Y a medida que te vas haciendo mayor la recomendación cambia: la presión que soporta tu cuerpo es cada vez menor y cuando pasas los 40 ya se recomienda cambiar los colchones cada siete años. Estas recomendaciones vienen de la agencia estadounidense Consumer Reports.

Cascos de bicicleta y motocicleta

Casco

Si te mueves en bicicleta a diario y utilizas mucho un casco para protegerte, quizás te interese saber que la Washington Area Bicyclist Association estima la durabilidad de los cascos de bicicleta modernos en hasta ocho años. Pero cuidado: si el casco ha sufrido algún impacto, puede que aunque externamente se vea bien haya sufrido deformaciones estructurales de su material. Lo más recomendable es cambiarlo cuando hayamos tenido algún golpe con él o cuando veamos que alguno de sus materiales se ha deteriorado.

Los cascos de motocicleta son más resistentes que los cascos de bicicleta: la Snell Memorial Foundation recomienda junto con varios fabricantes un periodo de cinco años teniendo en cuenta el ritmo de degradación que tienen los materiales que se usan en esos cascos. En la legislación española los cascos se homologan mediante el reglamento 22 de la ECE/UN, que no da una recomendación concreta por los diferentes materiales que tienen los cascos modernos.

Por supuesto, hay que revisar el casco si éste recibe un impacto para ver si ha sufrido algún daño estructural. Y por ese mismo motivo, muchos recomiendan no adquirir cascos de segunda mano porque no sabes nunca lo que les ha ocurrido a esos cascos.

Cepillos de dientes

Cepillos

Este es más serio: en los cepillos de dientes pueden haber muchas bacterias a la mínima que no los lavemos concienzudamente después de cada uso. La American Dental Association recomienda cambiarlos cada tres o cuatro meses siempre que utilicemos agua abundante para lavarlos y los guardemos en un lugar abierto. También recomiendan cambiar los cepillos de dientes infantiles con más frecuencia.

Esponjas de baño

Esponja

Este estudio publicado en el Journal of Clinical Microbiology nos revela la cruda verdad: las esponjas de baño (incluso las naturales hechas a partir del pepino) son auténticos nidos de bacterias. Hay que cambiarlas cada tres-cuatro semanas o en cuanto presenten cambios de color o malos olores. Aunque también se puede alargar su vida calentándolas en el microondas o hundiéndolas en lejía como en el caso de los estropajos de cocina.

Agua oxigenada

Agua Oxigenada

El agua oxigenada no es más que peróxido de hidrógeno (H2O2), que es lo mismo que decir que es agua con un átomo de oxígeno de más. En el medio ambiente se disuelve rápidamente en agua y oxígeno, algo que puede retrasarse si se guarda adecuadamente en un bote. El Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos [estima](National Center for Biotechnology Information) que el agua oxigenada puede aguantar de uno a tres años, y se reduce a 30-45 días si el bote se abre.

Para comprobar si el agua oxigenada no se ha degradado basta con echar un poco en el fregadero y ver si hace burbujas. Si es así, aún puede usarse.

Crema protectora para el sol

Crema Solar

¿No ves una fecha de caducidad concreta en un pote de protector solar? Desde uno de los blogs de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria, el farmacéutico Francisco Rua comenta que dependiendo del tipo de crema su vida suele ser de unos 6 a 12 meses. Ricardo Ruiz Rodríguez, Jefe de la Unidad de Dermatología de la Clínica Ruber y Director de la Clínica Dermatológica Internacional, lo sube a 6-24 meses aclarando que depende del filtro de conexión.

Vinagre

Vinagre

Sorpresa: puede que con los años el sabor del vinagre cambie, pero éste no caduca en el sentido de que no se convierte en algo perjudicial para nuestro organismo (siempre que lo guardemos adecuadamente). Desde The Vinegar Institute, una asociación formada por la mayoría de los fabricantes de vinagre del mundo, se afirma que incluso los cambios de color o la aparición de sedimentos en el interior de la botella no son signos de que el vinagre haya entrado en mal estado. Este estudio de la Universidad de Louisiana, de hecho, menciona vinagres conservados durante más de cien años.

Sal y azúcar

Azucar

La sal es un alimento, pero hay que recordar que también es un mineral que encontramos en la tierra: Cloruro sódico, que va prácticamente como tal a nuestra mesa. Es un conservante natural y puede aguantar más que nuestras vidas enteras siempre que no la guardemos en un lugar demasiado húmedo.

Lo mismo ocurre con el azúcar, estamos hablando de puros compuestos químicos. Aunque si estamos hablando de azúcar moreno este puede presentar endurecimiento con el tiempo. Nada que no pueda solucionar medio minuto en el microondas.

Papel y papel higiénico

Papel Wc

Tanto el papel higiénico como el papel están hechos a partir de fibras de celulosa, que se puede encontrar en la mayoría de plantas y que los chinos empezaron a utilizar para hacer su propio papel desde el año 100 antes de Cristo. Eva Guggemos, archivista en la Pacific University de Oregón, explica cómo todo depende de la calidad y el origen de las fibras y el ambiente en el que se guarda ese papel, pero que existen documentos de centenares de años de edad que aguantan estoicamente el paso del tiempo.

(Algunas) bebidas alcohólicas

Whiskey

La creencia de que el vino es mejor cuanto más tiempo pase en una bodega no es del todo cierta. El fabricante San Miguel, con bodegas en La Rioja, describe el vino como "un ser vivo" que alcanza un punto óptimo de consumición para luego empezar a degradarse. Dependiendo del tipo de vino que tengamos su tiempo óptimo para abrir la botella llegará antes o después.

Harina

Harina

Si en el paquete de harina que has comprado no viene una fecha de caducidad, puedes ver lo que recomienda el fabricante Sánchez Palencia: conservarla alejada de focos de calor para que aguante unos seis meses. Si no se hace así pueden aparecer polillas y gorgojos que deteriorarán la harina con sus huevos.

Pintura

Pinturas

Yo mismo tengo un bote con pintura que lleva cuatro años en mi balcón, sometido a las inclemencias del tiempo. ¿Sigue en buenas condiciones? La agencia Consumer Reports recoge declaraciones de Debbie Zimmer, del Paint Quality Institute, quien afirma que ha visto pinturas aguantar hasta una década. Fabricantes como Glidden son más prudentes y dicen que la vida de un pote de pintura debería ser de unos dos años. En amibos sitios se recomienda no almacenar la pintura en lugares donde se pueda congelar o quede expuesta a fuentes de calor intesnsa.

Miel

Miel

No, la miel de abeja nunca caduca. Tal cual. Nuestros compañeros de Directo al Paladar ya se hicieron eco de las razones mediante un artículo del Smithsonian: este alimento tiene demasiada poca humedad y un pH demasiado ácido como para que las bacterias responsables del deterioro de los alimentos pueda sobrevivir. Además, el peróxido de hidrógeno (¡sí, agua oxigenada!) que surge fruto del tratamiento que le dan las abejas a la miel en el panel evita que crezcan microorganismos en ella.

Un dato curioso: se han encontrado potes de miel en tumbas egipcias de 3.000 años de antigüedad y en teoría esa miel todavía puede comerse.

Arroz

Arroz

Terminamos con uno de los alimentos más consumidos por la humanidad. Si se mantiene crudo y se conserva bien, un estudio de la Utah State University concluye que el arroz puede aguantar de 25 a 30 años. La mejor forma que tenemos para identificar un arroz no consumible es la de ver si hay gorgojos entre sus granos, como en la harina. El arroz integral puede estropearse antes, volviéndose aceitoso y despidiendo un mal olor.

Imágenes | gesika22, ruocaled, gudlyf, sayot, georigami, trashcore, naturesdawn, quinnanya, andrein, jeepersmedia, veisto, pagedooley, shadowarmy, benny_lin, markyharky, jimwinstead, horiavarlan
En Directo Al Paladar | Fecha de caducidad y de consumo preferente. Aclaramos las dudas para que no desperdicies comida


La historia detrás de Monastrellissimo, el vino elaborado por "leperos vampiro" que ha conquistado a Internet

$
0
0

Ddd

Tenía que pasar y ha pasado. De los (probablemente) miles de vinos nuevos que se comercializan cada año en Europa alguno tenía que hacer sorna de esa cultura vinícola que se demuestra en sus contraetiquetas. Frases rimbombantes, oscurantismo conceptual (¿qué es, realmente, la tanicidad?) y sobre todo, la imposibilidad de que el consumidor sepa si el vino ha vivido todo ese magnánimo proceso de elaboración que dice la botella o si son palabras que, en el fondo, disimulan una confección de lo más ordinaria.

Y por eso ha conquistado en las redes sociales Monastrellisimo, el único vino del mundo elaborado por vampiros leperos. O eso al menos nos promete su descripción, en la que también cabe que lo hayan preparado unos enanos carlitas. Total, "te lo vas a creer igual”. Desde que el viernes 30 de septiembre lo publicase en su página una web riojana, la etiqueta ha corrido como la pólvora en redes sociales, como en el siguiente tuit de Raúl Sensato, en el que se demuestra las ganas que tenía el público de pegarse una buena carcajada a costa de esas indescifrable lenguaje de los vinícolas.

Y eso es lo que propuso Diego Galián García, el diseñador que ha colaborado con las reservas (podrás ver su portfolio en un par de días aquí) de Vinissimo para dar forma a algunos de los empaquetados. Por lo que nos ha contado Jesús Moreno, el responsable comercial de Vinissimo (la bodega de Jumilla responsable del producto), “Diego propuso una ficha técnica que se alejase de la seriedad habitual y propuso algo más informal y que llamase más la atención".

¿Y por qué llamar así la atención? Por pura estrategia de posicionamiento de marca. Si no vas a poder invertir una millonada en el aspecto de tu producto, salte por la tangente y hazlo divertido.

Lo explica Galián así: "No teníamos mucho tiempo para lucirnos con la etiqueta ya que teníamos que sacarlo rápido. Además al ser una tirada pequeña tampoco podíamos invertir mucho en materiales o acabados. Por tanto decidimos buscar un toque de comedia en la contra a la vez que experimentar con las reacciones de la gente. Era algo novedoso que un vino no llevara la típica descripción que la mayoría de los mortales no conseguimos discernir probando el vino".

Monastrellisimo es un vino joven, de cuatro años de maduración y fácil de beber, unas características bajo las que podría definirse una buena parte de la producción vinícola nacional. Pero ahora, para todo el mundo, estamos ante la bebida con la mejor contraportada de la historia, así que el instinto de esta bodega ha dado de lleno.

El texto "demasiado largo" que estuvo a punto de no publicarse

Img 20161003 Wa0000

Y de hecho estuvo a punto de no salir adelante. Como nos dice Jesús Moreno, “al principio le veía un hándicap a la etiqueta, me parecía un muro de texto muy grande que podía hacer que los clientes no se percatasen de la sorpresa que venía incluida. Pero esta última semana me ha quitado la razón en esto”.

Diego Galián también se alegra de que los responsables de la empresa tomasen una decisión que considera de lo más valiente:

"Por norma estas ideas no se llevan acabo a menos que tengas un cliente valiente, que tenga confianza en ti y en el proyecto. A nadie le gusta que se tomen su producto a guasa y menos en un mundo del vino tan estereotipado. Por suerte las bodegas y enotecas de España cada vez son más valientes apostando por bonitas ilustraciones y diseños más actuales que la típica foto de haciendas o pazos en grabado. Espero que ahora se abra un mundo de nuevo de contra-etiquetas con propuestas creativas".

Img 20161003 Wa0002

El tiempo le ha dado la razón a Galián, la propuesta ha funcionado las mil maravillas. Desde que el viernes unos amigos le hicieran llegar a Jesús las primeras referencias a su vino en Internet desde la bodega no han dejado de atender a medios y empresas del sector. “En tres días no hemos podido parar. Aún no sabemos ni cuántos pedidos nos han hecho y si podremos responder a la demanda, de momento sólo he tenido tiempo de atender llamadas y whatsapps, no sé ni lo que tengo en el correo”, nos dice Moreno.

“Llevamos 10 meses en activo y queríamos proponer algo distinto a lo del sector. La gente puede venir aquí y degustar los vinos que de verdad les interesan. La idea funcionó tan bien que todas las previsiones se han roto. Hemos tenido que ampliar el local y el negocio para abrir también un restaurante”. Ahora el nuevo triunfo es también para su crianza.

Un proyecto con fines benéficos

Uno de los resultados más positivos de esta historia viral es que el vino, además de servirle de empuje comercial a la vinoteca de Vinissimo, le permitirá al paraolímpico Lorenzo Albaladejo mejorar su equipamiento y prepararse para los próximos torneos. Aunque las redes sociales no hayan dado cuenta de ello, este vino tiene un porcentaje de ganancias destinadas a sufragar los gastos de preparación de este deportista murciano. Albaladejo es doble subcampeón de Europa en 100 y 200 metros lisos (2012 y 2014) y diploma olímpico en los 100 metros lisos (6º clasificado) y 200 metros lisos (7º clasificado) de los Juegos Paralímpicos de Londres 2012.

Todos llevamos un Jamie Oliver dentro: 9 abominaciones culinarias marca España

$
0
0

Carbonara

Jamie Oliver sufrió un linchamiento masivo en redes sociales por parte de la orgullosa comunidad española. ¿El motivo? La creación de una paella un tanto heterodoxa, por no decir totalmente ficticia, en la que se incluían ingredientes de todo tipo, desde chorizo hasta guisantes, amén de estar cocinada en una olla. Al margen de lo apetecible de su aspecto, aquello era claramente un arroz con cosas, y no una de las muchas paellas tradicionales que el visitante puede encontrar de forma exquisita en la costa valenciana.

El baño de humillación de Oliver ha llegado a la prensa británica, en la que ha quedado patente, una vez más, el amplio orgullo con el que los españoles defendemos nuestros productos culinarios. Y estamos en nuestro derecho: demasiadas tropelías se han cometido en el nombre del chorizo. Pero tampoco nos libramos de culpa. Desde aquí hemos creado otras abominaciones culinarias de la peor calaña, repudiando, pasando por encima e insultando a tradiciones culinarias que han quedado tan indefensas como la nuestra en manos de Jamie Oliver.

Veamos algunos ejemplos.

1. La pizza convertida en ensalada

Pizzalada

Si hay un país que tiene puede protestar contra el maltrato de su gastronomía, ese es Italia. Su popularidad universal es tal que "pizza" y "pasta" tiempo ha que dejaron de ser exclusivos de la península itálica. A cambio, han quedado manoseadas y pervertidas por toda clase de desalmados que, al modo de Telepizza, han decidido convertirlos en híbridos amorfos. Como la pizzalada, un crimen contra el paladar aún no castigado.

2. Cualquier espirituoso producido en España

Dyc

En España bebemos mal los espirituosos. El vodka es pobre, el whisky sabe a rayos y el ron es un producto industrial que sistemáticamente mezclamos con Coca-Cola. Nuestro concepto de "cubata" es bastante único en el mundo. Si quieres probar un buen vodka, un buen whisky o un buen ron, olvídate de Smirnoff, de Negrita o de DYC (ese error de juicio): viaja a otros países y pídelos solos, sin más aderezo. Se crearon para eso.

3. La pizza con nachos, el doble insulto

Nachos

Sólo la italiana supera a la mexicana en cocinas manoseadas y deformadas por la intelligentsia culinaria internacional. El resultado espantoso de la mezcla de ambas es la pizza con nachos, otro infame recuerdo de las cadenas de comida italiana rápida que mezcla lo peor de ambos mundos (un mal concepto de pizza y un peor concepto de nachos) para dejar a la paella con chorizo como una exquisitez a la altura del tartar de atún.

4. Nuestro concepto de "comida rápida china"

Yatekomo

Dicho de otro modo: Yatekomo. O cualquier cosa que compramos reciclada en un envase que pone "ramen oriental", y que consumimos alegremente tras haber vertido agua por encima calentada en el microondas. Pese a ser un alimento consumido internacionalmente, esto tiene poco o nada que ver con la tradicional comida china que se estila en el riquísimo gigante asiático. Algo relativo es aplicable a todos esos pollos con almendras random que solemos llevarnos a la boca en las noches menos imaginativas de nuestros días.

5. La pizza con "échale lo primero que se te ocurra"

Pizza Huevo Sobrasada by huevo. Total perfect combo.

El combo definitivo: se han visto pizzas con huevos fritos, con chorizos, con sobrasada, con longaniza, con casi cualquier cosa que tenga cierta perseverancia en nuestra gastronomía local. No nos importa en absoluto lo que un italiano pueda pensar de nuestras bárbaras costumbres, de modo que debería resultarnos lógico que un señor noruego decida incluir guisantes en un plato de arroz. Vale también para nuestra idea de "salsa boloñesa" que nada tiene que ver con la receta original o, pero aún con lo que sigue a continuación.

6. La carbonara hecha con nata

Pasta 541767 1280

No. No. Y no. Si tu hijo o tú mismo de pequeño odiabas la salsa carbonara, es completamente normal. La idea italiana original no consistía en echarle nata como si no hubiera un mañana a un plato, la pasta, ya de por sí bastante consistente, sino añadirle dos huevos batidos y parmesano (de verdad, no del Mercadona). La idea era maximizar recursos y aprovechar los huevos, no crear una masa pastosa y cementosa de sabor inconcreto.

7. Sushi espantoso por doquier

Sushi

Japón, con honrosas excepciones en restaurantes dignos de tal nombre, es otra nación que ha observado como hordas de españoles se abalanzaban sobre su rica herencia gastronómica para no dejar siquiera los huesos del esqueleto que la conforma. A menudo comemos sushi mal hecho, mero arroz enrollado en alga congelada y servido con un pez crudo que no sabe a nada. Aquí hay un pequeño decálogo para saber cuándo un restaurante cutre pretende darse un aire de sofisticación cosmpolita incluyendo sushi en su carta. Hay que andar al acecho.

8. Nuestra forma de beber café

Capuccino

Empezando por esa gruesa capa de espuma que le echamos al capuccino y que jamás debería haber estado ahí, continuando por el café con leche más propio del tazón de cereales que de la sobremesa y terminando por nuestra habitual costumbre de rellenar el café solo con azúcar. El buen café debería saborearse sin aderezo alguno: de otro modo es imposible distinguir su fragancia, sabores y origen, para pasmo de un colombiano cualquiera.

9. El guacamole es otra cosa distinta

Guacamole

Recuperamos México. No sólo se trata de esos tacos y enchiladas que encontramos en múltiples establecimientos y que parecen un conjunto de clichés extraídos de las peores escuelas de gastronomía estadounidenses, sino también por el guacamole que tan de moda está ahora en nuestras casas. Solemos hacerlo mal, utilizando ingredientes erróneos y dejando de lado cosas tan relevantes como el cilantro o el chile serrano.

El excéntrico y surrealista libro de cocina de Dalí se volverá a publicar después de 43 años

$
0
0

Dali Les Diners De Gala 8

El mundo que envuelve a Salvador Dalí es único, su muy particular visión del mundo lo convirtió en uno de los máximos exponentes del surrealismo, donde hasta el día de hoy sigue vigente gracias a sus obras e increíbles adaptaciones a la realidad virtual. Pocas personas saben que Dalí además de ser un famoso pintor, también fue escritor, escultor, escenógrafo y grabador, pero además también era cocinero, aunque esta faceta fue la que menos pudo desarrollar en su carrera.

El legendario artista declaró alguna vez que a la edad de seis años su deseo más grande era convertirse en chef, pero la vida lo llevó por otro camino. Sin embargo, su gusto por la comida nunca desapareció y la prueba está en 'Les Diners de Gala', un fantástico libro editado en 1973 el cual contenía recetas de cocina, muy al estilo Dalí, un libro que sólo fue publicado una vez y que ahora en pleno 2016 está por ser reeditado por primera vez después de 43 años.

El libro que une el arte con la cocina

Dali Les Diners De Gala 12

'Les Diners de Gala' retrata de una forma extravagante el gusto culinario de Dalí, el cual se basa en** las legendarias cenas y fiestas que organizaba junto a su esposa Gala**, de las que se dice era requisito acudir disfrazado de acuerdo a alguna temática, donde los invitados se encontraban con una mesa llena de opulencia rodeada por animales salvajes que vagaban libremente por el lugar.

Al día de hoy se estima que sólo hay alrededor de 400 libros, los cuales han llegado a las casas de subastas para venderse en cientos de dólares. Pero ahora gracias a la editorial Taschen, quien ha conseguido los derechos del libro, una nueva reedición será publicada el próximo 20 de noviembre, la primera desde su lanzamiento en 1973.

El libro consta de 136 recetas repartidas en 12 capítulos, de los cuales 10 están dedicados a afrodisíacos, todo acompañado por ilustraciones surrealistas creadas específicamente para esta publicación, y que acompañan a recetas como 'empanadas de rana', 'chuletas de ternera rellenas de caracoles', 'mil años de huevos' y otras joyas de la cocina que sólo pudo imaginar Dalí.

Pero la mejor parte es sin duda el texto con el que abre el libro, el cual deja claro de qué va y a quién está dirigido:

"Nos gustaría dejar claro que, a partir de las primeras recetas, Les Diners de Gala, con sus preceptos e ilustraciones, está dirigido únicamente a los placeres del gusto. Aquí no busque fórmulas dietéticas. Tenemos la intención de hacer caso omiso de esos gráficos y tablas en las que la química ocupa el lugar de la gastronomía. Si usted es un discípulo de esos 'contadores de calorías' que transforman los placeres de la comida en una forma de castigo, cierre este libro a la vez; ya que es demasiado vivo, demasiado agresivo, y demasiado impertinente para usted".

Dali Les Diners De Gala 11 Dali Les Diners De Gala 10 Dali Les Diners De Gala 9 Dali Les Diners De Gala 7 Dali Les Diners De Gala 6 Dali Les Diners De Gala 5 Dali Les Diners De Gala 4 Dali Les Diners De Gala 3 Dali Les Diners De Gala 2 Dali Les Diners De Gala 1

Más información | Taschen En Magnet | Viaja por el mundo surrealista de Dalí gracias a este alucinante vídeo de realidad virtual

La exageración hecha comida: así son las recetas caloricatómicas de Hellthy Junk Food

$
0
0

Bacon2

"Soy un adicto a la comida. Me encantan los canales de comida, me encantan la gente a la que le encanta la comida, me encanta la comida que encanta a la gente y me encanta hacer que la gente coma comida". Ese es el mantra de JP Lambiase, creador de HeLLthy Junk Food, una revolución en este competido segmento de los canales de vídeo dedicado a la comida.

¿En qué basan su revolución? En ir contra la habitual corriente de convertir la comida casi en un arte minimalista. Los platos de Hellthy Junk Food son verdaderas bombas calóricas. Son vastos, absurdamente exagerados, casi groseros. Y será imposible que no salives con ellos.

Todo por una dieta traumática

El autor de dicho canal contaba cómo recientemente tuvo que hacer una dieta que para él fue "la experiencia más dolorosa de mi vida. Prescindí de mis snacks y golosinas favoritas y volvía a ellos en borracheras épicas que acababan destruyendo los progresos que había hecho durante la semana".

Hellthy1

Eso le hizo tomar una decisión: iba a utilizar su talento como cocinero justo para lo contrario, y se iba a inventar platos absurdos que desafiarían la lógica y que pondrían los pelos de punta a cualquier nutricionista.

Muchas de las ideas que inspiran a Lambiase y a su mujer están tomadas de platos y comidas reales que ya de por sí son bastante calóricas. Entre ellas están hamburguesas, snacks y bocadillos o sandwiches que llevan a su máxima expresión. Si vas a hacer una cosa, hazla a lo grande.

Cada porción de esta pizza tiene 700 calorías

Las pizzas suelen ser de por sí bastante "intensas", pero hace poco se inventaron todo un desafío para los pizzeros: una pizza de Cheetos, macarrones y queso (mac n' cheese) que serviría para cubrir las necesidades de cualquiera: cada porción tiene 700 calorías.

Que viva el bacon

Los amantes del bacon están de enhorabuena, porque es posible cocinar un plato para el desayuno en el que uno no se tome una o dos tiras de bacon en un sandwich, sino 100.

Aros de cebolla (casi) gigantes

Los aros de cebolla suelen ser de un tamaño "manejable", pero aquí la pareja quiso responder a la demanda de algunos de sus fans y crearon un aro de cebolla bastante grande y, desde luego, especialmente calórico. Con uno de esos comes. Probablemente.

Una barraza de chocolate

Los fans de los Snickers seguramente se sentirán frustrados por tener que contentarse con el tamaño de unas barritas que hace que una o dos no suelan ser suficientes. Uno tiene que comer más, o acudir a la receta de estos Snickers gigante, cada uno de los cuales pesa casi 2 kg. Yummy.

Una hamburguesa dentro de una hamburguesa es posible

¿Para qué comerse dos hamburguesas cuando puedes comerte una dentro de otra? Aquí la locura fue una vez máxima: tras preparar un "Baconator" —una hamburguesa con bacon peculiar de por sí— la envolvieron en carne picada para cocinarla y convertir eso en la base de la "Baconator" real, a la que luego le añadieron todos los ingredientes. ¿El resultado? Una hamburguesa de 3.170 calorías.

Helados diferentes

Los helados tampoco se escapan a los siempre originales creadores de Hellthy Junk Food, y tenemos un buen ejemplo en el helado de Cheetos que lograron preparar, como siempre, utilizando ingredientes alternativos más saludables. La combinación muy saludable no creemos que sea, desde luego.

Lo mismo podría decirse de estos helados de Oreo:

O un helado de Mountain Dew, un refresco especialmente popular en Estados Unidos:

El propio autor dejaba claro que este canal debe ser contemplado con cierta perspectiva: "estas recetas no son necesariamente saludables y no deben convertirse en una nueva forma de vivir; son una forma de calmar las ansias durante uno de esos días en los que puedes hacer trampa o en un día duro. Piensa en ellas como la cerveza sin alcohol".

Patatas sabor jamón presunto: nada de jamón, mucho presunto

$
0
0

4977 Fb2

Como muchos hispanohablantes saben, distintos fabricantes aprovechan la península ibérica para distribuir sus productos unificados, lo que resulta en tener en las etiquetas nombres tanto en castellano como en portugués. Y esto a veces da para juego de palabras de lo más graciosos. La última en descubrirlo es ainaraoftime, una española de tumblr que le explicaba al mundo el juego de palabras que se provoca cuando pones frente a frente el jamón español con el de Portugal.

En resumen, el etiquetado de España de las Lays de jamón ya te dice a las claras de antemano que lo suyo es presunto jamón. Ahora viene el reto: en este producto hipercalórico del que toda la humanidad siempre sospecha lo peor por su magnético poder de seducción, ¿dónde hay que poner las comillas? ¿En patatas? ¿En jamón? ¿Ambas?

Screenshot 1 El post de tumblr de ainaraoftime que le explica a los angloparlantes el juego de palabras de nuestras Lay's jamón.

Para decepción de los más naturalistas, las patatas de bolsa no son puro químico. Son patatas auténticas, de la tierra, nada de Pringles derivado de tubérculo. Por no ser, no son ni transgénicas, ya que de ser así las directrices europeas les obligarían a ponerlo en el envasado, cosa que podría ir en contra de sus resultados comerciales.

Las patatas pasan por un proceso de vigilancia extremo para encontrar su textura y forma perfecta. Un concurso de misses de patatas, vaya. Las más guapas (en serio, literalmente) pasan a una timba gigante con aceites refinados y después se secan. Como las que haces en casa pero a nivel industrial.

O Lays Do Us A Flavor Facebook Cuando las patatas no le tienen miedo a nada.

Y aquí entra la segunda parte. Una vez tenemos la patata frita base se le incorporan todas esas sustancias artificiales que hacen que, sin darte cuenta, te hayas zampado un 20% de las grasas necesarias para todo el día en un cuarto de hora. ¿En el caso del jamón? Éste lleva sustancias aromatizantes, lactosa, potenciadores del sabor (glutamato monosódico, inosinato y guanilato bisódico, ácido L-glutamático) e hidrolizado de proteínas de soja. Cuando adquieras tu bolsa también es interesante que vigiles los potenciadores de sabor.

Jamón-jamón, la seducción vegetariana hecha fritura

Maple Bacon Pig23

Y he aquí la segunda parte. Como verás, en esa definición no hemos mencionado al cerdo ni a nada que se le parezca. El sabor porcino ha sido recreado en laboratorio, y es por eso que los vegetarianos o los que se rijan por la dieta kosher pueden consumir tranquilamente este aperitivo sin traicionar sus restricciones alimenticias, al menos de las marcas más compercializadas, como Lays, Ruffles, Doritos... Pepsico se ha puesto las pilas. Lamentablemente los veganos no entran en esta misma categoría, ya que lleva lactosa, y los intolerantes al gluten también tendrán que abstenerse.

Esta misma premisa de no incorporar nada animal a sabores que se venden como animales ocurre con otros productos, como el sabor a pollo o a bacon. Son siempre polvos, potenciadores del sabor basados, en esencia, en glutamato monosódico. El resultado de cientos de testeos en distintos sujetos para ver si se ha alcanzado el compuesto que activará en nosotros el sabor deseado, bien sea este un poco de cerdo, gofres o helado de fabada. Por eso en los concursos que anualmente hacen algunas de estas marcas de cara al público permiten las propuestas más alocadas. Por mucho que al final el sabor no funcione comercialmente, no podrán decir que no se acercaron al sabor original.

¿Y podrían hacer las patatas de jamón realmente de jamón?

Screenshot 2

Sí, y de hecho ya se intentó, al menos en el caso del bacon, cuando en 2013 uno de los manufactureros propuso que sus chips llevasen auténticamente encimas de cerdo y pollo. ¿El resultado? Poca repercusión comercial y sí muchas protestas por parte de los vegetarianos, que vieron cómo tendrían que abandonar uno de sus snacks predilectos por una decisión en favor de la autenticidad alimenticia.

Los vegetarianos ya lograron que Mars retirase algunos compuestos animales de sus productos unos años antes, en 2008, con lo que la idea de hacer que los alimentos procesados lleven más cerdo cuando pueden llevar menos (y así conservar a un importante grupo de consumidores) no parece muy razonable.

Viewing all 250 articles
Browse latest View live